Una cualidad importante de los lugares adelantan las investigaciones de la Corporación CEMarin es que éstos tienen características similares, entre las cuales se encuentran la presencia de grandes ríos, estuarios, manglares y arrecifes de coral, lo que permite la indagación comparativa. Principalmente, nuestros estudios se llevan a cabo en Santa Marta (Costa Caribe), las Islas del Rosario (Costa Caribe), el Golfo de Urabá (Costa Caribe) y en Bahía Málaga (Costa Pacífica). Todas las áreas mencionadas están ubicadas en Colombia, uno de los llamados “países megadiversos” del mundo, los cuales poseen una gran riqueza en especies de fauna y flora, ecosistemas y hábitats.
Aunque el país representa menos del 1% de la superficie de la Tierra, está entre los primeros en términos de número de especies endémicas: el 68,7% de su superficie está cubierta por ecosistemas naturales y es la primera nación a nivel mundial en número de especies de anfibios y aves. De hecho, del 70% de la biodiversidad que se le adjudica al Grupo de Países Megadiversos Afines, el 10% se le atribuye a Colombia. Todos estos factores hacen que sea considerado el segundo entre los países más biodiversos del mundo por kilómetro cuadrado, así como una potencia medioambiental con privilegiadas condiciones ya que, además de lo ya mencionado, también cuenta con un vasto territorio marino en dos océanos: al Atlántico y el Pacífico.
No obstante, el desaprovechamiento del gran potencial en bienes y servicios que los océanos pueden brindarle al país, la falta de exploración de nuestros recursos marinos, la creciente destrucción de los hábitats costeros ocasionada por múltiples factores entre los que se halla el componente humano, la pérdida de la biodiversidad marina, así como la influencia adversa del calentamiento global, son motivo de innegable preocupación. Por estos motivos, la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas – CEMarin ha hecho su prioridad el fomento de las ciencias marinas y la promoción de la protección y del uso sostenible de los recursos marinos, integrando en su equipo de investigadores al 60% de los científicos colombianos de las ciencias marinas.