El componente académico de la Corporación CEMarin aborda diversos y apremiantes problemas tratados por las ciencias marinas y, a su vez, permite que los estudiantes se familiaricen con metodologías y temáticas de investigación novedosas a nivel global. Su principal objetivo es ofrecer una formación integral a estudiantes de postgrado en ciencias marinas provenientes de cualquier parte del mundo, mientras posibilita encuentros entre jóvenes investigadores y reconocidos investigadores internacionales.
La capacitación ofertada por la Corporación CEMarin se ha enfocado en cuatro áreas principalmente:
– Cursos dentro del programa de Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar ofrecido por las universidades colombianas
– Talleres temáticos internacionales
– Escuelas de campo internacionales
– Conferencias magistrales y Cátedra CEMarin
Hemos apoyado a este programa doctoral mediante la enseñanza de cursos, como el de Redacción de textos científicos que se impartió en el 2016, y facilitando el acceso de sus estudiantes a conferencias internacionales.
En nuestros talleres temáticos abordamos temas de campos de investigación emergentes de particular interés para los científicos marinos.
En el 2016, entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre, llevamos a cabo en la Universidad de los Andes el taller “Omics techniques for the study of marine organisms and ecosystems”. En él contamos con la participación de reputados conferencistas, entre ellos, la investigadora CEMarin Dra. Susana Caballero de la Universidad de los Andes (Colombia), el Dr. Young Hae Choi de la Leiden University (Países Bajos), el Dr. David Patrick Overy de la University of Prince Edward Island (Canadá) y el Dr. Alejandro Reyes de la Universidad de los Andes (Colombia).
Y en el 2018, entre el 19 y el 23 de noviembre, conjuntamente con el Doctorado Interinstitucional en Ciencias Marinas organizamos la" International Conference on Marine Sciences", donde se discutieron cuestiones fundamentales acerca del cambio climático y su impacto sobre los ecosistemas y la sociedad, el uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros, así como avances tecnológicos relevantes en el campo de las ciencias marinas. Durante el evento contamos con la participación de prestigiosos conferencistas internacionales, entre otros, la Dra. Patricia Miloslavich (Universidad Simón Bolívar – Venezuela); el Dr. Javier López Lara (Universidad de Cantabria – España); el Dr. Takuji Waseda (Universidad de Tokio – Japón); la Dra. Maren Ziegler (Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah – Arabía Saudita y Universidad Justus- Liebig Giessen – Alemania), el Dr. Nelson Violante-Carvalho (Universidad Federal de Río de Janeiro – Brasil) y el Dr. Alec Torres Freyermuth (Universidad Nacional Autónoma de México – México). Y, por otra parte, contamos con la participación de 51 expertos y profesionales de diversas nacionalidades que aportaron sus conocimientos sobre los temas en cuestión.
En nuestras escuelas de campo se abordan problemas teóricos y aplicados de las ciencias marinas. Además de trabajo de campo, dichas escuelas incluyen conferencias magistrales y discusiones con los asistentes.
Entre el 28 de febrero y el 4 de marzo de 2016 llevamos a cabo la escuela de campo internacional “Global Change: Tropical Coastal Ecosystems Under Pressure”. En ella contamos con la participación de expertos de la Justus-Liebig University Giessen (Alemania), la Universidad Nacional de Colombia (Colombia), la Universidad de los Andes (Colombia), la Universidad de La Sabana (Colombia), la University of British Columbia (EUA), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – Invemar (Colombia) y la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas – CEMarin. En las distintas salidas el trabajo de campo se desarrolló en la costa Atlántica colombiana en lugares tales como la bahía de Santa Marta, la Bahía de Taganga, la Bahía Concha, Granate, Aguja, Punta Brava, El Rodadero, Neguaje, playa Salguero, Inca-Inca, Boca de Ciénaga, Puerto Colombia, la Ciénaga Grande de Santa Marta y Tasajera.
Son una serie de conferencias dictadas en conjunto con el Centro Universitario Internacional de Giessen para las Ciencias de la Vida (GGL), de la Justus-Liebig University.
Durante el 2017 el investigador CEMarin Thomas Wilke participó en el XVII Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar – SENALMAR, realizado en Medellín, Colombia, entre el 22 y el 26 de octubre, con la conferencia magistral “The ‘Ocean 2100’ long-term global change experiment: Towards a multivariate stress model for scleractinian corals”. Esta conferencia fue transmitida en vivo a través de nuestros medios digitales de comunicación.